domingo, 19 de mayo de 2013

De Europa pare el mundo

Sería el año pasado cuando en las discotecas de Buenos Aires sonaba una canción de la cuál desconocía su nombre y su interprete y tiempo después vendría a enterarme que había sido la ganadora de algo llamado "Eurovision Song Contest" un (concurso - festival) de música Europeo que se realiza desde los años 50 y que reúne a artistas emergentes y conocidos de Europa para competir entre sí teniendo como medio de competencia un elemento sin el que sería imposible vivir, la música.

La canción de la que hablo es "Euphoria de Loreen (Suecia)" 


Como buen melómano que me considero, no podía dejar pasar el año, y mucho menos el mes de Mayo,  sin presenciar este hermoso concurso que para mí tiene varias particularidades, una de las más importantes tiene que ver con su calidad de evento multicultural, ya que reúne no solo a Europa sino al mundo entero, porque como es de esperarse existen "Eurofans" en todos los rincones del planeta (de eso no me queda la menor duda), y lo digo con propiedad, sabiendo que hoy vivo en una de las provincias más chicas de Argentina como lo es Tucumán y que mi novio siendo de Salta, otra provincia del norte, es fanático número uno, de como el dijo un día, "esa música rara". 

Y es que sí, si no hubiera sido por él, quizás en mi mente no se hubiera abierto este nuevo panorama musical que me tuvo temblando por días, con la ansiedad contenida pero latente sobre quien sería el ganador de este año.

Un playlist comenzaba entonces a armase en mi cabeza y como bien he querido llamarlo, un soundtrack nuevo de mi vida. Es así como una noche, sin planearlo y como simple música para ambientar un momento mágico, recuerdo escuchar una canción en un idioma que podía reconocer como Italiano, transportarme a un sitio que jamás había visto y sentir ganas de amar de nuevo; a esta noche le seguirían  un montón más con algunas canciones increíbles y otras no tanto, pero que definitivamente marcarían el año 2013.

Siempre he sido amante de sonidos célticos y minimalistas, así como también puedo reconocer instantes, sentimientos, pensamientos, momentos de mi vida por simples acordes de melodías que me sacan una sonrisa o me hacen llorar desde lo más profundo, esto claramente no es un gran descubrimiento, pues la música hace eso.

En todo caso, y para volver al punto focal de esta entrada que en realidad es el concurso, debo decir que aparte del esquema multicultural que se arma, podría definirlo como el evento musical del año, del cual se han desprendido grandes artistas a través del tiempo; parecería increíble pero de ahí vinieron artistas como Raphael, ABBA, T.A.T.U entre muchos más que tuvieron a Eurovision como trampolín al mundo y es que tal como lo dice el eslogan "We Are One", somos uno solo, un solo planeta, un mismo aire, un mismo principio y un mismo fin si se quiere; bajo esta consigna, Europa, por medio de uno de los medios más sanos, como lo es la música, nos invita a ser uno solo por un día, porque no importa el idioma, ni si entendemos o no lo que dice la letra de la canción, la magia de la música es que todo aquel que escuche, sienta algo con simples o complejos acordes que fueron armados para transmitir millones de cosas; ya lo anticipaba la primera película sonora "El cantanta de Jazz" cuando su protagonista decía aquella frase clara y concisa que predecía el gran avance del cine y decía: "Todavía no han escuchado nada"; que más adelante se re inventaría con la llegada de la televisión y así traspasaría fronteras y rompería esquemas.  

El concurso además y como es de suponerse, tiene una carga a nivel político grande, que si bien no está tan presente durante el show, se refleja en la votación entre los países, lo cuál no implica en ningún caso que sea un evento político dependiente, ya que, la música tiene ese poder justamente, eliminar todo tipo de barreras y tocar en lo más profundo del corazón y la mente.

Banderas arriba y todos como si fueran uno solo, sin importar las diferencias de religión, política, condición sexual, o cualquier invento humano que promueva la fragmentación; una multitud de gente se reunió así el 18 de Mayo de 2013 para celebrar la gran final de Eurovisión desde Malmo, Suecia. Una noche llena de matices, diferentes idiomas, una gama de colores inigualables y distintos sentimientos, entre los cuales predominó el amor, puestos en el ruedo verso tras verso de cada canción que los 26 países finalistas interpretaban.

Al final de la noche, yo ya tenía mi top 10 (después de haber escuchado y visto las presentaciones de los finalistas) y aunque se presumía quien iba a ganar, durante la votación de cada país hubo cierta tensión que no dejo de inquietarme; sin embargo, la gran ganadora fue Emelie de Forest (Dinamarca) con su magnifico tema "Only TearDrops", un tema que si bien no es tan rico musicalmente ni tan profundo en su letra, transmite mil cosas, con el sonido minimalista de la flauta y los tambores que retumban en la entrada y salida de los coros, lo cuál la hizo la preferida de todos y por tanto la triunfadora de la noche, ahora hay que prepararnos para escucharla en todo el mundo.

La tabla de resultados final y TODA la información, historia y demás datos del evento la pueden encontrar en: www.eurovision.tv.
A continuación posteo en orden de 1 a 10 los videos de las presentaciones según mi concepto y con los cuales creo que solo coincido en el primero con el resultado oficial del concurso.

Por demás está decir que espero ansioso al próximo año para ahora desde Dinamarca vivir otra vez esta fiesta musical y algún día poder presenciarlo en vivo y en directo, por supuesto junto al ser que me hizo conocerlo.

1. DINAMARCA

2. ITALIA

3. NORUEGA

4. ALEMANIA

5.GRECIA

6. LITUANIA

7. REINO UNIDO

8. MOLDAVIA

9. SUECIA

10. BIELORRUSIA



jueves, 16 de mayo de 2013

Un buen remake


"Let Me In" o "Dejame Entrar" (2010) es la versión Norteamericana  de la película Sueca "Let the Right One In (2008)"  y es por demás decir una película que se debate entre el terror y el romanticismo, dos cosas que parecen no ir de la mano, se ponen en escena acá. Fue escrita y dirigida por  Matt Reeves and starring Kodi Smit-McPhee and Chloë Grace Moretz.

La película a nivel narrativo maneja diferentes ritmos que por momentos la hacen incluso ser espectral y en otros un drama eterno en una ciudad que ha sido bañada por la oscuridad. La fotografía se debate entre los grises y blancos, saturando y dando preponderancia a los rojos sangre. 

Es a su vez, una película que justifica de manera coherente la dualidad horror - amor y por tanto justifica lo que parecería ser injustificado, la violencia, la sangre y las muertes, sin embargo la resolución final resignifica y justifica el porque de un actuar.

Finalmente, cabe anotar, que a nivel de efectos especiales, es bastante acertada y precisa, no hay excesos en ninguno de los niveles de la imagen, ni mucho menos de la realización.



           

En el fondo parecía buena...


"Swimming Pool" o "La Piscina" (2003) es un thriller dirigido por François Ozon y que dentro de su elenco con la participación de Charlotte Rampling y Ludivine Sagnier; es una película que narrativamente hace un juego paradójico entre dos narraciones, una narración la vemos transcurrir en pantalla mientras otra es escrita dentro del relato, sin embargo termina siendo la misma narración en dos tiempos distintos; este juego es interesante, desde el mismo planteo simple de las imágenes y los puntos de giro que son claros y solo hacia el clímax, si no se estuvo atento, pudo prestarse para confusiones.

La fotografía y la narrativa de planos en general es bastante sencilla y por suerte directa, no es una película que tenga grandes pretensiones a nivel de imagen, más si desde el Guión, que incluye por supuesto la sucesión de hechos narrados con sus respectivos giros dramáticos y por supuesto los diálogos que establecen los personajes.

Es una película marcada con escenas de la cotidianidad, pero llevadas a extremos, aún así no deja de generar una identificación y relación con la cotidianidad; a su vez lo personajes están marcados por fuerte rasgos de personalidad que los hace complementarse entre si, incluso por momentos nos invita a tomar partido de la situación y pensar en una posible reacción de nuestra parte ante las circunstancia adversas como se presentan.

Finalmente considero interesante rescatar el tema de la doble narración que se cierra con la publicación de libro, sobre el cual presumimos lo que dice, pues factiblemente el relato mismo del film tiene las respuestas, sin embargo, el final nos abre un sin fin de posibilidades metafóricas que pueden ser interpretadas de distintas maneras dejando un final no resuelto que apunta al misterio, que es en últimas el protagonista de la película y el libro que se escribe dentro de la misma.


viernes, 10 de mayo de 2013

Es el destino



"The Lucky One" o "Cuando te encuentre" (2012) es una película dirigida por Scott Hicks y protagonizada por Zac Efron y Taylor Schilling. Podría pensarse como una película pasatista, con una historia simple y sin mayor apuesta que a la del amor en sí mismo, una película que habla de esos encuentros fortuitos que en ocasiones salvan vidas, además de reafirmar el poder del destino sobre el espacio y tiempo justos para estar o por el contrario dejar de estarlo.

A nivel narrativo, si bien en algunos momentos presentan elipsis temporales, está contada de manera lineal con figuras narrativas que sirven como conectores temporales desde el principio hasta el final de la misma, incluso se plantea de manera interesante pero muy somera las elipsis temporales por medio de sonidos disociados de las imágenes y que tienen un referente en el presente.

La fotografía aunque muy plana, sin mayores propuestas estéticas va aunada a la banda sonora que narra en otro tiempo los sentimientos de los personajes y en el mismo sentido antepone o refuerza las acciones que suceden en las imagenes.


Banda Sonora SetList
1. You Know It’s True – Jules Larson
2. All The World (I Tell Myself) – Correatown
3. You Got What I Need – Joshua Radin
4. Count Me In – Early Winters
5. If I Run – Voxhaul Broadcast
6. What I Wouldn’t Do – A Fine Frenzy
7. Wasted Generation – Mayfield
8. Hold On You – Ponderosa
9. When I Feel – Mayfield
10. Dance Everyday – Terrance Simien
11. Over The Bend – Hilmar
12. The Story – Brandi Carlile







martes, 7 de mayo de 2013

Otra cosa más...


"The Thing" o "La cosa de otro mundo" (2011) es una película de terror y ciencia ficción dirigida por Matthijs van Heijningen Jr. y protagonizada por Mary Elizabeth Winstead y Joel Edgerton. La cual, a mi modo de ver, se destaca por la increíble fotografía, que tiene estricta relación con el lugar donde fue realizada y que resalta principalmente los tonos frios y el blanco saturado.


Sin embargo, la historia inicia con un ritmo bastante particular, un accidente, el hallazgo de una criatura, el detonante del escape de la misma, el inicio de las muertes de las primeras víctimas, el descubrimiento de la forma de actuar del bicho... todo lo anterior en la primera media hora de narración y después un argumento que se extingue, con figuras repetidas de la misma manera como uno por uno mueren los personajes y por supuesto con un final predecible. 

Los efectos especiales no son de admirar e incluso con más detenimiento hasta el retoque digital parece vacío, sin embargo a nivel de prótesis de la criatura, deja la sensación de asco latente, lo cual es muy positivo pues es uno de los fines de la película. De ahí en más, ni la historia, ni las actuaciones hacen que sea una película para repetir.

La venganza es dulce


"The Crow" o "El cuervo" (1994) es una película estadounidense adaptada, del cómic original, por David J. Schow y John Shirley, y dirigida por Alex Proyas y contando con Brandon Lee como protagonista, quien durante el rodaje de la misma murió, debido a una bala que una de las armas utilizadas para el rodaje de una escena tenía y de la cuál nadie se había percatado, lo cual es un dato curioso, no solo a nivel promoción de la pelicula, sino más aún a nivel montaje, ya que la película terminó de ser grabada y montada con un doble del personaje, lo cuál debió ser un trabajo arduo y decisivo que al menos, en el corte final, no es notable a simple vista.
Por otra parte, el guión, fue claramente realizado bajo la estructura clásica y con una historia simple; la fotografía tiene mucho de la tendencia artística de los años 90 con contrastes muy fuertes y con tonos urbanos llevados desde los distintos matices del rojo y el azul, completado con la atmósfera de una ciudad grande, donde el mal acecha y un "héroe" oscuro ha venido a vengarse de los que lo mataron.
La música podría, en cierto sentido, catalogarse de disociada, sin embargo, hay que entender, que no funciona como música incidental, es decir, no considero que intente reforzar la acción que la imagen muestra, sino que funciona más como otra línea narrativa que pretende simplemente musicalizar y darle cierto ritmo a la sucesión que fue armada con el montaje.
Finalmente, los efectos especiales, están tratados de manera cuidadosa pero nada primarios, sin embargo, se basaron mucho en el uso de angulaciones de cámara diferentes que les permitieron una mejor prolijidad para los mismos y así dar un terminado certero al film. 

miércoles, 1 de mayo de 2013

"Terror" en...la pantalla

"Chernobyl Diaries" o "Terror en Chernobyl" (2012) es una película de terror dirigida por Bradley Parker y protagonizada por Jesse McCartneyJonathan SadowskiDevin Kelley, Olivia Taylor Dudley, Nathan PhillipsIngrid Bolsø Berdal y Dimitri Diatchenko

Como película dentro de la serie de producciones de "terror en...", "horror en..." y de la saga de películas donde el argumento central son un grupo de jóvenes "aventureros" o más bien estúpidos que van en camino (tal como una película de carretera lo propone) a un sitio, "deshabitado" donde hubo algún desastre de tipo nuclear; es una película que se sale de algunos cánones recurrentes a nivel de narración y que al caer en clichés los soporta bastante bien, sin embargo es inevitable pensar o al menos intuir lo "típico" que pasa en este tipo de historias, desde la varada del auto, hasta la muerte de todos sus ocupantes.

El argumento se propone bajo el atractivo turístico de un lugar como Chernobyl que tiene estricta relación con lo ocurrido en el año de 1986, el resto de la historia es posible imaginarla, si sabe lo ocurrido en el lugar y si se han tenido nociones de películas con temáticas similares. 

La fotografía como casi siempre está virada a los tonos cálidos, lo cual hace no solamente tener una sensación de calor insoportable, sino también la claustrofobia y lógicamente el miedo a lo desconocido que se encuentra en el exterior, sin tener incluso ninguna protección en ningún interior; ademas el color amarillo de la imagen reafirma el sentido estético de la sangre. La propuesta de cámara es interesante en ocasiones, salta mucho entre el exterior y el interior, por momentos pareciera subjetiva de un viajero más, en otras instancias se presenta como ajena a la situación desde el exterior, y en otras parece una cámara netamente documental.

Finalmente, debo decir, que a nivel de efectos especiales no me sorprendió, asi como tampoco el trabajo de arte estuvo muy presente en la atmósfera (locaciones etc...) del entorno en que se desarrolla la historia.