martes, 30 de abril de 2013

La luz al final del túnel


“Vanishing on 7th Street” o “La Oscuridad” es una película de terror de 2010 dirigida por Brad Anderson1 y protagonizada por Hayden Christensen, Thandie Newton y John Leguizamo.

Es una película que comprueba que la sencillas y claridad de la premisa, hace a la simplicidad del argumento y por tanto del guión, en el mejor de los casos con el resultado de una obra maestra o como en este caso de una película sin mayores repercusiones, pero que aún así no deja de tener cuestiones interesantes.

El trabajo de fotografía comprendido en el campo de la iluminación, los planos, y por tanto el trabajo de profundidad de campo, la perspectiva, la saturación y des saturación, el manejo de las sombras, lo que se ve y lo que no, que en últimas es lo que el director nos quiere mostrar; es un trabajo impecable y complementado a su vez por la mezcla de sonido que va de sonidos particulares, tales como la respiración, los pasos, la interferencia de la luz, a sonidos generales, como la música, asi como también, los demás elementos del decorado sonoro que narran de manera clara y concisa la idea de la oscuridad que se apodera de la tierra y la luz salvadora que da vida.

Debo admitir que lo que más me gusto de la película fue el final, ya que es un final, que no se puede catalogar como final sorpresa, sino en la categoría de lo inesperado, dejando como pensamiento final, abierto, la existencia de un futuro mejor en manos de un nuevo día y de los niños como seres de luz que tienen como destino un mañana y quizás un futuro mejor al actual.

domingo, 28 de abril de 2013

Extraño Sector

"District 9" o "Sector 9" es una pelicula del año 2009, dirigida por Neill Blomkamp y que cuenta con la participación de Sharlto CopleyJason Cope, and David James. Es una película que por momentos se torna interesante y en otras pierde el total sentido de lo que pretende.
El simple hecho de que el argumento inicie con la existencia dicha, de una nave espacial en Sur Africa, más específicamente en Johannesburgo, es una muestra de una salida del típico cliché de los Estadounidenses que se muestran como perseguidos, en la gran mayoría de producciones, por todo tipo de amenazas, biológicas, marinas, voladoras y de otros planetas; y a la vez nos da un vistazo de que veremos un paisaje de otro continente diferente al que estamos acostumbrados casi siempre con las películas de Hollywood.

A pesar del paisaje nuevo, un argumento iniciado y la interesante idea de una comunidad extraterrestre que convive en un sector especifico del continente Africano junto con la comunidad humana a través de una de las formas más antiguas de intercambio como lo es el comercio, los distintos sucesos que se presentan parecen simples incluso llegando a ser simplones, para tan gran despliegue de producción. 

Una de las cosas que más se destacan tiene estricta relación con la caracterización del personaje principal que se va transformando en extraterrestre, el maquillaje y su corporeidad como tal me resulta interesante y desagradable desde el primer momento en que deglute el liquido negro, luego con la caída de las uñas y al final con el cambio de color en uno de los ojos, sin embargo esto no es suficiente para sostener una historia que a pesar de ser poco convencional es pobre e incluso por momentos sin sentido.

jueves, 25 de abril de 2013

Terror clásico, mal remake.

"The woman in black" o "La Dama de Negro" es una película dirigida por James Watkins y protagonizada por Daniel Radcliffe, está basada en la novela de Susan Hill y a su vez es un remake de la película original realizada en el año 1989. Podría decirse que es una película de "terror" en primera instancia por la historia que cuenta, así como también, por los distintos recursos narrativos, de efectos de cámara y montaje clásicos del género, tales como el efecto sorpresa, apariciones y desapariciones de sombras, las puertas que se abren y cierran, las luces que encienden y apagan, la velocidad y/o lentitud combinada entre unos planos y otros.
Por momentos trata de entrar en los terrenos de lo bizarro utilizando figuras diametralmente opuestas, clásicas también para el género de terror como los son los juguetes inertes con la mirada perdida en el infinito y como si vinieran del reino de las sombras, contrastando la ternura con sonidos de la cajita musical que va en contraposición al contenido de las escenas en sí mismas, la cual nos reafirma la idea de que los miedos se gestan en la infancia con los distintos bombardeos de juguetes novedosos suaves y aparentemente tiernos, que en medio de la inocencia concebimos como hermosos.

Durante las entradas que he realizado de películas no he querido hacer ninguna apreciación sobre el elenco y/o su desenvolvimiento dentro de la trama de la película, sin embargo, en este caso lo haré debido a la sorpresa que me causó ver a Daniel Radcliffe en un rol diferente al de Harry Potter y que en realidad no me lo recordó para nada, sin embargo, considero que no me da para el personaje de un chico mayor, profesional y con un hijo, adicionalmente, el hecho de que el 80% del peso del relato recaiga sobre él, hace que si bien él pueda mantener el personaje de principio a fin, la historia por momento se torne densa e incluso aburrida.

No es una película que recomendaría para ver, más que como ejercicio de reconocimiento de figuras narrativas en los distintos niveles del genero de terror y excluyendo además la explicación y variación del final del tono oscuro al lado luminoso de la muerte, lo cual me pareció poco - nada inteligente.









martes, 23 de abril de 2013

Grecia: Que buen lugar para una historia de amor.

"My life in Ruins" o "Mi vida en Grecia" es una comedia romántica del año 2009 que contó con la participación de  Nia VardalosRichard Dreyfuss y Alexis Georgoulis; que, por un lado, nos da un panorama de la belleza y magnificencia y nos hace recordar la importancia de un lugar, donde para la cultura de occidente tuvo su nacimiento la democracia, la filosofía (occidental), los inicios de una parte trascendental para la historia, la política, cuna de grandes estudios matemáticos y científicos y de los Juegos Olímpicos;  y lo combina con una historia sencilla, por momentos graciosa y por otros cruda y a la vez romántica como la vida misma.

Es una película con una narrativa simple y concisa y que se mantiene desde el guión literario hasta el montaje, sin "mayores" efectos visuales que las impresionantes ruinas de Grecia y los distintos acontecimientos que desenvuelven la historia de manera coherente con un claro inicio, un nudo cómico - trágico y un desenlace feliz como nos enseñaron las historias clásicas de amor. Los diálogos hacen una crítica a la banalidad y frivolidad con las cuales en ocasiones algunas personas encaran una visita a un lugar al que le brota historia en sus muros y calles, donde pareciera no existir ninguna relación entre diversión y conocimiento.

La fotografía por su parte, nos trae, al igual que casi siempre (en películas que se desarrollan en este país) y haciendo honor a los colores de la bandera Griega, un blanco impresionante, proveniente de las construcciones, contrastado con el azul del cielo y el Mar Mediterráneo, lo cual la hace una historia con una estética naturalista digna del lugar donde se llevo a cabo la producción, sin olvidar por supuesto un detalle final y no por eso menor como el acierto sobre el título, que en realidad propone una metáfora entre las ruinas del sitio  y la vida de la protagonista que parece irse acabando poco a poco hasta que, entre diferentes circunstancias y la llegada del amor logra, de algún modo que las ruinas de su corazón se puedan restaurar y conservar, quizás, en el mejor de los casos, como las ruinas de Grecia. 







sábado, 20 de abril de 2013

Parecen no existir.

"Limitless" o "Sin Limites" película del año 2011 dirigida por Neil Burger y que en su elenco cuenta con la participación de Bradley CooperAbbie Cornish, y Robert De Niro, puede ser, sin lugar a dudas una buena explicación a la frase "New York State of Mind" de Billy Joel y muy seguramente el que no ha estado en la ciudad que nunca duerme pueda captar el sentido real de este título, más si se piensa que es la capital financiera del mundo, la ciudad del continente Americano donde se mueve la mayor cantidad de dinero por día y que al ser una ciudad cosmopolita, tiene de todo y para todos, además de seguir siendo el blanco perfecto de ataques terroristas que pretenden eliminar una nación expandida de manera no sutil en el mundo entero como lo son los Estados Unidos. 

La película se debate entre un guión que, en realidad le hace honor al título y que parece no poner límites a la mente del personaje principal ni mucho menos del que se encuentre en frente de la pantalla intentando entrar en el cerebro del mismo; sensación que se complementa con los rápidos movimientos de cámara que recorren la isla de Manhattan en contados segundos, en el que el montaje se adhiere y parece mostrar simplemente rayos de luz que provienen de todas partes con imágenes a toda velocidad que no llegan a ser posibles de captar del todo por el cerebro, mientras los diá
logos combinados entre el narrador y el personaje que resultan ser el mismo crean así una introspectiva que busca una identificación con lo que, a nivel, físico siente el personaje al consumir la droga que lo hace trabajar  y producir para alcanzar un "éxito" que desde primer momento se presenta como efímero.

La película podría ser criticada desde distintos puntos de vista; en un ámbito moral y social, se puede leer entre lineas el hecho de incitar al consumo de sustancias psicoactivas para alcanzar lo que se quiere, sin embargo, queda claro y resuelto que sin la inteligencia que posee Eddie, la pastilla no tendría el efecto que tiene, mientras intenta mostrar la ambigüedad entre ese "éxito efímero" y el resultado del desenfreno que crea lagunas mentales, en las cuales se actúa sin saber bien como, mientras se crea una dependencia orgánica que no deja fluir la vida dentro de los segundos pactados para cada minuto y asi sucesivamente hasta contar meses y años.

SoundTrack encabezado por este tema de The Black Keys.