domingo, 16 de junio de 2013

Un condado silencioso, una casa en la esquina, un excelente guión y muy buenas actuaciones...



"5150 Elm's Way" o "5150 rues des ormes" o "La casa al final del Callejón" es una película Canadiense de terror psicológico y drama dirigida por Éric Tessier y protagonizada por René-Daniel Dubois y Marc-André Grondin y está basada en el novela homónima de Patrick Senécal.

Debo decir que es, por lejos, la mejor de las películas que he visto dentro de este ciclo de "Una película por día". No es una película de la cual pueda escribir cualquier cosa, desde la historia en sí misma, hasta la corrección de color, pasando por el guión, actuación, efectos especiales y edición, es una película muy bien lograda.

Comencé a verla y lo primero que observe, fue el contador de la duración de la misma. 1 hora y 50 minutos, no es mucho en realidad, pero si era una mala película iba a ser eternamente mortal verla, acto seguido y desde el primer plano de introducción, no pude apartar mi vista ni si quiera por un segundo de la pantalla. 

Aunque la estructura narrativa es lineal, no es una película común y corriente que inicie presentando a los personajes etc... inicia en acción con el planteamiento de un primer conflicto y con sucesos que llevan de un conflicto a otro, se podría decir, en cierta medida que toda la película se desarrolla con un punto de giro seguido de otro y en un permanente clímax, en lo que todo lo que sucede si bien es sorpresivo, poco a poco aumenta el nivel dramático y pasa de la sorpresa al desconcierto total.

Es una película que maneja a nivel de imagen una estética clara pero en su guión un planteamiento oscuro, adicionalmente propone esquemas mentales y conceptuales que esboza de manera poco clara al principio y tiene como resolución un evento futuro que no solo aclara la "complejidad" que la historia puede plantear en determinado momento sino que cierra una a una las diferentes etapas de la historia que allí se plantean. Aunque suceden cosas inverosímiles por momentos, la justificación de las mismas tiene un resguardo en la cotidianidad; los sueños y pensamientos utilizan un tono natural de la pesadilla y se debate entre la vida y la muerte y por tanto entre la luz y la oscuridad.

Las actuaciones son muy limpias y encajan dentro de perfiles claros de personajes no habituales más si cotidianos, personajes que pasan del amor al odio, de la desesperación a la calma y de la sobriedad a la extrema locura mental, todo esto producido por las acciones que se generan entre ellos, son personajes, que, por más que puedan resultar bizarros y por momentos no existentes, lucen y actúan como humanos verdaderos, acto que permite una identificación constante en la película, permitiendo que el espectador odie, se desespere y busque mil y una salidas a la vez que el personaje lo hace.

Para finalizar solo me queda recomendarla a todos los que lean este blog, asegurándoles que serán 106 minutos en los que su mente vivirá y entrará en un mundo del que les costará salir al finalizar la película.



El diablo no viste a la moda pero, "sí toma forma humana"...





"Devil" o  "La reunión del diablo" es una película del año 2010 basada en una historia de M. Night Shyamalan y dirigida por John Erick Dowdle, cuenta con la participación de: Geoffrey ArendBojana NovakovicBokeem WoodbineJenny O'Hara y Logan Marshall-Green. Lo más interesante de la película tiene estricta relación con el espacio y tiempo en el que sucede. 

Hay películas que suceden en múltiples espacios y con pocos personajes, como otras que suceden en pocos espacio y múltiples personajes, lo interesante de las segundas es que la gran mayoría de veces son espacios reducidos donde puede no pasar nada o por el contrario pasar de todo. Esta película podría inscribirse dentro del terror para aquellas personas que sufran de claustrofobia, es un thriller claramente donde además se propone adivinar y debatir acerca de lo que sucede y el causante de los sucesos.

Por supuesto, el factor sorpresa, presente en las películas de terror no puede faltar, sin embargo, es interesante el universo que se propone entre el afuera y el adentro y los modos de comunicación entre ambos, una cámara de video, un intercomunicador sin retorno y el mal acechando en un espacio reducido.

Si bien es cierto que es un guión sencillo, la película se vuelve en cierta medida compleja cuando ingresa en el relato el primer crimen y uno a uno se suman los demás, la resolución del mismo dará como resultado la clara y simple premisa que durante años la religión ha profesado: "el diablo toma forma humana y puede estar entre nosotros" Asi las cosas, no podía faltar entre el reparto un personaje latino y fanático religioso, para los demás lo que suceda es sobrenatural.


lunes, 10 de junio de 2013

Una Más sobre Eurovisión



Dentro de mis ciclos de “Una película por día” que no he podido cumplir a cabalidad pero que al menos se ha mantenido en un número considerable, no había contemplado la idea de ver un documental, salvo cuando iniciara a realizar los exámenes finales de la maestría, donde de seguro un par tendría que ver. Sin embargo, rompiendo el esquema que venia tratando, fui invitado una vez más por mi adorable novio a ver “The Secret History of Eurovision (escrito y dirigido por Stephen Oliver)” y es así; History y no Story, pues tiene que ver con la historia de Europa desde la década de los 50, hasta el año 2010, pero no solo la historia del concurso, sino la del continente como tal.

Es un documental de una hora y media, enmarcado dentro de la línea expositiva, pues utilizando la voz en off de un narrador y apoyado por imágenes, expone y propone un recorrido sobre el concurso de Eurovision dando un contraste a la vez histórico – político – social con diferentes eventos vividos en Europa desde la década del 50.

Los eventos quizás más importantes narrados aquí: la creación del concurso, los cambios tecnológicos con la llegada de la televisión en los 50 y más adelante con los teléfonos y los celulares posteriormente, así como también la división histórico – política de Alemania y por tanto la caída del muro (1989).  Lo más interesante del documental es la articulación que crea entre la historia del concurso y la historia del lugar donde este nació, Europa, mientras deja en claro lo que iba sucediendo en paralelo.

Pueblos en guerra, destrucción y muerte; en otro lado del continente la guerra era de tipo musical y con letras que hablaron en distintos momentos de la situación del mundo en un clamor por el alto al fuego y a unirse en torno y en calidad de seres humanos, es así que mucha gente recuerda el concurso como un momento de escape, de esparcimiento y entretenimiento sano, alejado de las noticias sangrientas que sumaban muertos a las listas y que contaban también como la realidad del momento.

El lado bueno, el lado malo, lo positivo y lo negativo, como siempre un contraste marcado en la historia no solo de Europa sino del mundo entero y como es usual la música presente y aparentemente indiferente de cualquier situación política, social, económica, pero a la vez la participe número uno, a la hora de protestar y también de unir en un canto a la vida, por medio de acordes que nos transportan a cada uno a un lugar diferente y a vivir en paz y armonía como individuos que somos, abriendo campo a la reflexión medida sobre la vida misma; una fiesta que todos los años convoca al mundo entero a divertirse y competir sanamente mientras corren una a una las notas de cada tema e inunda los hogares con música, baile y distintos idiomas, una unión donde pareciera no importar, ni la lengua, ni el color, mucho menos las preferencias sexuales, políticas o religiosas, eso es Eurovision…

Los animales todo lo saben


"The Messengers" o “Los mensajeros” (2007) es un película de los hermanos Pang protagonizada por Kristen StewartDylan McDermott y Penelope Ann Miller.

Es curioso como esta pieza se propone, en un inicio, como una película de terror común y corriente, con un esquema similar al que han manejado por muchos años las películas de este genero: una casa en el campo, cuervos, una familia compuesta por dos mujeres (madre e hija) un hombre atractivo y musculoso (el padre) y un bebe indefenso (el otro hijo), por supuesto el motivo de ir a la casa no importa, lo que si es fundamental es que uno de los miembros de la familia debe ser problemático, otro confiado y otro debe tener algún trauma o secuela de algo que sucedió en el pasado. Por supuesto que sería muy aburrido si la sola familia protagoniza la película, hace falta un villano “sobrenatural” y uno humano, el sobrenatural está dentro de la casa y claramente son espíritus y el humano tendría que ser algo así como un hombre mas fuerte que el padre de familia, de campo y que primero se presente como aliado y al final termine siendo el opuesto no complementario.

La anterior es la estructura básica de la película en cuestión y como dije antes de muchas películas de terror, en esta ocasión me resulta interesante la narrativa que maneja en cuanto a la presencia de los cuervos en el pueblo, como una especie de homenaje a “Los Pájaros” de Hitchcock y que en un momento parecen ser los reales mensajeros de la historia, que anuncian la llegada del mal. Por otra parte es interesante el uso que hace de las elipsis de tiempo y los insertos de las mismas que muestran la conjunción del pasado y el presente que parece repetirse y por tanto augura un mismo futuro a los actuales residentes. 

La edición y la fotografía están bastante bien utilizados, ubicándonos dentro del terreno del terror en el campo, tonos cálidos, llevados hacia el marrón y grises sucios, complementado con el negro de los pájaros; los planos se debaten entre los generales abiertos y los primeros planos escondidos y muy cercanos a los personajes, esto combinado con la edición que por momentos acelera su linealidad para generar en el espectador el miedo que produce la confusión, al ver y no ver muchas imágenes al tiempo.

No es una gran película pero esta bien llevada en los diferentes aspectos que la componen, los efectos especiales son creíbles y bien trabajados, tanto en los espíritus y su forma de atacar como en los pájaros y demás cuestiones relacionadas al tema.

No entiendo muy bien el terror de hoy en día


Hace un tiempo que vengo buscando una buena película de terror, haciendo referencia a una pieza que de verdad me pueda dejar traumado de por vida, o al menos que genere algo de miedo en el subconsciente; aún no la he encontrado. No sé si tiene que ver con que no soy tan asustadizo como pensé que era o simplemente el terror de hoy día no es el mismo de antes.

1408 es una película del año 2007 basada en la historia de Stephen King y dirigida por  el director sueco  Mikael Håfström y que a su vez es protagonizada por John CusackSamuel L. Jackson, and Mary McCormack.

Cuando me la recomendaron me dijeron que era muy buena, en un parámetro general, teniendo en cuenta lo que entra dentro de la idea de una película buena y una mala, en todo caso, no discuto que sea buena, sin embargo, no es una película de terror.

El género de terror tiene muchas variantes y bastantes recursos para generar situaciones, atmósferas y en últimas para asustar al espectador; una de esas variantes es la del terror psicológico, que tiene estrecha relación con el hecho de introducirse en la mente del espectador y ponerlo en una situación donde su cerebro no puede distinguir entre lo que es real y lo que no, lo cual pasa a menudo en los sueños, en este caso particular, en las pesadillas.

Esta película a mi modo de ver, no es de terror de ningún tipo, aunque intenta inscribirse en el ámbito del terror psicológico; los recursos del género no fueron bien utilizados y en este sentido la película cae en una sucesión de eventos que no generan el más mínimo temor en el espectador, incluso por momentos parecen absurdos.

Considero interesante rescatar factores de producción tales como la multivariación de una misma locación con las distintas temperaturas utilizadas, desde la congelación, pasando por el fuego y la destrucción total, imágenes que conceptual y narrativamente nos dan una idea de la locura mental por la que comienza a pasar el personaje; sin embargo, los hologramas utilizados como representación de las otras personas que murieron en la habitación lucen realmente inverosímiles y se ubican lejos de la idea de generar miedo.

Por el lado del montaje, la fotografía y algunos aspectos narrativos, la película resulta interesante e incluso sorprendente por momentos, las actuaciones están bien encaminadas y la ciudad de Nueva York es propicia para el desarrollo de la historia.

miércoles, 5 de junio de 2013

Un Musical Histórico vs Un Musical Sangriento



Hace días vengo publicando breves entradas con apreciaciones sobre distintas películas que he venido viendo y por supuesto con diferentes géneros y temáticas. Mis apreciaciones no incluyen más que comentarios sobre los niveles técnicos y narrativos que presentan las mismas.

En el medio hubo una entrada especial sobre el concurso de Eurovisión 2013 que fue llevado a cabo en Suecia. Y en esta ocasión quise hacer una combinación de ambas, el cine y la música, tomando como base 2 musicales bastante recientes, uno más que otro, por un lado la última versión de “Los miserables” (2012) basada en la novela de Victor Hugo y una película dirigida por Tom Hooper que cuenta con la participación de un elenco increíble: Hugh Jackman, Russell Crowe, Anne Hathaway y Amanda Seyfried; el segundo musical que he tomado es “Sweeney Todd: The Demon Barber of Fleet Street”  (2007) que no es más que un musical de terror dirigido por Tim Burton y a su vez una adaptación de la obra de Stephen Sondheim y Hugh Wheeler de (1979) y que en esta ocasión es protagonizada por Johnny Depp y Helena Bonham Carter.

Tendría que cambiar el título de la entrada en realidad, pues los dos son musicales sangrientos y aunque la sangre que corre tiene dos surgimientos distintos, cada persona cuenta como un cadáver más y un ser humano menos, por supuesto. Sin embargo, cuando hablo de musical histórico y que claramente hago referencia a la película de Hooper, pues está basada en hechos históricos que se relatan en la época de la Revolución Francesa y sus años siguientes, sin embargo, esta apunta a hablar en términos generales, tal como lo hace la obra original de Victor Hugo, sobre el bien y el mal, la justicia y la injusticia y por supuesto en tiempo de revolución los de arriba (burgueses) y los de abajo (el pueblo), por tal motivo es una obra de actualidad, sin importar el momento en que sea leída o en el caso de la película, vista.

Por otro lado la película de Burton hace referencia a un personaje “diabólico” que inicialmente llega a vengarse de los que le arrebataron a su esposa e hija en el pasado y que termina convirtiéndose en un asesino serial que, a su vez, tratan de justificar de manera bizarra con la ayuda que presta a los pasteles de su ayudante… si usted que lee, no entiende, tiene que ver la película.

Las dos películas las he puesto a la par, más allá de la temática, por el hecho de ser musicales, lo cual implica una escritura de Guión y un nivel de producción diferente en muchos sentidos, ya que los diálogos tienen que ser transformados en rimas para que puedan ser cantados y no desencajen en ningún momento, además debe conservar el sentido poético proveniente de la ópera y el sentido narrativo a donde apunta sin caer en lo banal. En un punto, debo decir, que después de un tiempo de escuchar el 80% de los diálogos cantados y con acordes repetidos, resulta tedioso verlas, mas no entenderlas, así como también es imposible, al terminar de verla no tener en la cabeza un acorde repitiéndose una y otra vez, eso es lo que yo llamo una identificación extrasensorial con el espectador, debido al uso musical como contenido principal, por lo tanto el cerebro lo asimila, en la mayoría de los casos de manera más directa, así como también en ocasiones producirá otro tipo de sensaciones como el arrullo.

Así mismo, las dos películas se diferencian radicalmente en la fotografía por 2 cuestiones principales, la temática y la estética particular que los directores manejan. En la primera, los tonos son netamente cálidos tomando como referencia ese tono zepia con el cual se evoca a la historia y la segunda más hacia los tonos grises y por supuesto el rojo sangre que suele manejar Tim Burton dentro de la gran mayoría de sus películas. El montaje, por su parte, en las dos, no tiene grandes pretensiones, simplemente va hilando la historia de manera lineal con ciertas elipsis temporales que permiten entender algunas cuestiones a nivel narrativo.

Finalmente quisiera decir que son dos grandes producciones que a nivel de cualquier otro material audiovisual deciden ligarse a una particularidad del teatro, más exactamente, a la opera y ligarlo con imágenes en movimiento en estudios de cine y con efectos especiales para tener un hibrido artístico que resulta impactante y majestuoso.


Que mejor que morir en buena compañía


“Seeking a Friend for the End of the World” o “Buscando un amigo para el fin del mundo” es una película del año 2012, escrita y dirigida Lorene Scafaria y que cuenta dentro de su reparto y como protagonistas con Steve Carell y Keira Knightley.

Es una película que ronda entre los géneros del drama y la comedia, con una historia sencilla que se resume en la clara premisa que lleva por título, misión que a su vez tienen los dos protagonistas. Es una serie de sucesos afortunados y desafortunados ubicados dentro de un espacio y tiempo en el cual el gran evento próximo es el fin del mundo, lo cual invita a los personajes a iniciar un viaje con conteo regresivo hacia el lugar donde pasarán las últimas horas.

A nivel de fotografía, edición, sonido y demás artilugios del cine, es una pieza sencilla sin grandes pretenciones y que en realidad apuntó más a la creación de un guión con diálogos trascendentales que marcan de principio a fin distintas sensaciones y apreciaciones sobre el fin del mundo y los últimos momentos de existencia de este.

Finalmente, debo decir que es una película que invita a la reflexión y puede llegar a tocar las fibras más sensibles en algunos espectadores, esto debido a la manera en la que la temática del final del mundo es tocada, ya que la identificación pasa por una frontera muy delgada entre lo que significa el fin de una era, lo desconocido de la nueva pero sobre todo con quien pasar los últimos segundos.

lunes, 3 de junio de 2013

Lo desconocido, lo rescatable.

"The Innkeepers" es una película de terror del año 2011 que fue escrita, dirigida y editada por Ti West, y protagonizada por Sara Paxton, Pat Healy and Kelly McGillis
Como primera medida debo decir que son 101 minutos en los que no sucede nada, es más podría decir que no es posible mencionar la existencia de una atmósfera, como sucede por ejemplo en "Actividad Paranormal 1" donde durante toda la película no sucede en realidad nada visible ante el espectador, pero hay toda una atmósfera construida que lo pone en un lugar de expectativa, cosa que no sucede en esta.

Tanto la historia, las actuaciones y de igual manera los recursos del género que utilizaron, son básicos e incluso utilizados de manera muy precaria, lo cual no hace un cierre concreto con la historia. La división por capítulos cae en lo insulso, pues en realidad los capítulos no tienen un inicio y un final y en realidad como yo lo veo, hacen parte de una división esquemática en este caso sin sentido narrativo, más que de marcar una diferencia entre el inicio, el nudo y el desenlace.

Un aspecto interesante y que puedo rescatar de la película tiene estrecha relación con las escenas que fueron grabadas en la oscuridad donde tanto la luz como la cámara fueron indispensables para lograr ese efecto entre lo que se ve y lo que no, que resulta interesante a la hora de crear una atmósfera de miedo, que por supuesto, no es un secreto, que está basada en lo desconocido.   

Por las demás cosas, es una producción sin mayor despliegue.